Competencias profesionales más valoradas, qué debe fomentar la universidad
El momento actual de crisis ha impulsado un cambio en las competencias más valoradas por las empresas y en su coordinación con la formación en la universidad. Ahora se presta más atención a los idiomas, el comportamiento ético, la iniciativa o el dominio de las redes sociales, aspectos prácticos que no siempre se aprenden en las aulas. En este artículo se destaca la necesidad de adaptar la formación académica a la demanda laboral, las competencias profesionales más valoradas por las empresas y un test para conocer las habilidades personales y el nivel de idiomas.
Mientras se estudia se adquieren muchos conocimientos teóricos. Se busca una formación completa y se espera que esta sea útil en el futuro profesional. Sin embargo, no siempre ocurre así. Una investigación del Instituto Nebrija de Competencias Profesionales y la Nebrija Business School, titulada “Competencias profesionales más demandas en la empresa”, detalla precisamente lo que buscan y valoran las empresas en sus trabajadores. El principal valor del estudio reside en que se ha elaborado a partir de las respuestas de directores generales y responsables de recursos humanos.
De sus conclusiones se extrae que es necesaria una mayor coordinación entre la universidad y la empresa. La formación ha de complementarse con otras habilidades requeridas en el momento de buscar empleo y que no siempre se enseñan en las aulas. Por ello, este estudio ha revelado algunas claves para intentar “ajustar la oferta formativa a las necesidades reales del mercado de trabajo”.
La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (ANECA) llevó a cabo la investigación “El debate de las competencias”, en la que recogió las opiniones de los estudiantes universitarios sobre sus competencias reales, las expectativas profesionales y los déficits percibidos. En el mismo, los jóvenes manifiestan “un cierto desencanto con los estudios universitarios, al considerar que sus rendimientos profesionales no responden a las expectativas creadas” y critican la “titulitis”, que “obliga” a realizar estudios superiores, pese a la tasa de paro en este grupo.
Cada vez son más quienes, incluso, aseguran que de haber sabido antes esto nunca hubieran ido a la universidad, o se hubieran decidido por estudios de Formación Profesional, y creen que los planes de estudios son “obsoletos”, cuentan con “demasiada teoría” y proporcionan “una formación real en solo tres o cuatro asignaturas”. Se lamenta sobre todo la falta de asignaturas prácticas.
Competencias profesionales más valoradas.
- Comportamiento ético.
- Iniciativa, intraemprendimiento, creatividad e innovación.
- Motivación por el desarrollo individual.
- Inteligencia emocional.
- Conciliación de la vida personal y profesional.
- Gestión de la diversidad, tanto cultural como de género, raza o edad.
- Gestión del cambio (flexibilidad, polivalencia).
- Comunicación 2.0.
Comentarios recientes